Santos Luzardo: Un civilizador en la llanura

 


Antes de empezar con la perspectiva de la novela doña Bárbara, es importante resaltar brevemente la vida del creado de esta obra significativa para Venezuela, en este sentido Rómulo Gallegos nace en Caracas el 2 de agosto de 1884 y murió en Caracas el 7 de abril de 1969 este hombre fue un escritor, educador y político. Sus padres fueron Rómulo Gallegos Osío y Rita Freine. Gallegos desde 1903 había comenzado a escribir junto a F.S Bermúdez había redactado varios artículos en el seminario el Arco Iris, así mismo con su entusiasmo por progresar como escritos, posteriormente público sus primeros ensayos titulado (Lo que somos).  Gallegos en 1920 publica su primera novela (El último solar) en 1925 publica (La Trepadora) y (Doña Bárbara) en 1929; también Rómulo gallegos desempeña cargos vinculados con la política, en 1936 es nombrado ministerio de educación y el 15 de febrero de 1948 asumió la presidencia de Venezuela.

Ahora bien, conviene destacar que la novela Doña Bárbara es una obra que se desarrolla en Venezuela en las llanuras del estado Apure,  la trama se desenvuelve en  un contexto que se  caracteriza por ser campestre; es decir le atribuyen cualidades  como  sabanas, haciendas, brujerías, falta de conocimiento académicos, poca población, ganadería; entre otras características, también demuestra las diversas dualidades existentes que a su vez  se reflejan en los seres humanos, tales como bien- mal, ciudad – llanura, civilización- barbarie; esta última civilización-barbarie está  representado en la obra  por personajes significativos tales como Doña Barbara y Santos Luzardo; a través de estos personajes se representa las dualidades, Doña Bárbara como la barbarie ya que esta acopla las leyes para su beneficio y Santos Luzardo como civilizador;  a lo largo de la trama se desarrollan situaciones entre los protagonistas donde se enfrentas por sus ideales. En este sentido el autor muestra lo que se vivía en Venezuela en el año 1929, la barbarie y el atropello del personaje doña Bárbara simboliza al presidente en ese entonces Juan Vicente Gómez quien había llegado al poder por medio de un golpe de estado en 1908, tenía veinte años asumiendo el control de la población según (Zambrabo, 2019)  “Mediante el miedo, la amenaza y la represión”. Por lo tanto, estas injusticias que se vivía en la patria de Rómulo Gallegos, las reflejo en su obra Doña Bárbara. Rómulo gallegos era un hombre culto, apasionado por su patria proyecto en su obra  Doña Bárbara ese aliento de avance que quería para Venezuela; Gallego en efecto transmite su visión en esta novela pues; menciona (Zambrabo, 2019)  que Gallegos “Busca redimir a la nación bajo la premisa de la cultura y la educación como pilares de un proyecto democrático que estaba por construirse”  Es decir, dar un ejemplo a jóvenes y futuras generaciones que es posible tener dale la contraria a un pueblo barbarie.

Ahora bien, para entrar en contexto; conviene destacar que, a través del tiempo, la conceptualización de los personajes partícipes dentro de una historia, se han transformando a medida que la sociedad se desarrolla, puesto que en la actualidad los estándares como lingüística tanto del mensaje o entorno en que se desenvuelve un personaje pueda ser comprendido de una forma para un público en específico, en este sentido nuestro punto a desarrollar es la civilización vs  barbarie; según la gran enciclopedia Espasa la connotación de civilización es acción y efecto de civilizar, perfeccionamiento de las condiciones materiales y sociales de una persona o pueblo. Es decir, aquel individuo que logre realizar una acción que se caracterice por beneficiar a personas o sociedad con hechos e ideas progresistas es considerado civilización. Así mismo, menciona (Ansolabehere, 2012) civilización significa “luz, progreso, civilidad, orden,” es decir, aplicar el orden en cualquier población en especifica. Por el contrario, el significado de barbarie como afirma  (Usandizaga, 2013)   que es “El predominio de la fuerza bruta, la preponderancia del más fuerte, la autoridad sin límites y sin responsabilidad de los que mandan, la justica administrada sin formas y sin debate”. En otras palabras, la barbarie puede reducirse al abuso de poder, es incumplir leyes, alterar el orden en un pueblo y cuidad.  

Visto desde esta perspectiva, se quiere comprobar la descripción de Santos Luzardo en Doña Bárbara, ya que considerado que este es un personaje civilizador, porque es un hombre con ideas claras, pensamiento futurista, estudio leyes y se caracteriza por tener principios; de acuerdo (Zambrabo, 2019) menciona que Luzardo representa “La cultura y la educación. Luzardo sale del llano con su carga de primitivismo y vuelve a él transformado en un civilizador, una especie de Prometeo criollo” Con respecto a esta cita, este hombre salió de su pueblo y se fue a Caracas a estudiar, a educarse y cuando vuelve al Arauca, llega con aprendizajes, lleno de esperanza para levantar nuevamente lo que era la hacienda Altamira sus proyectos

A continuación, cabe considerar, es necesario la búsqueda de evidencias donde el personaje de Santos Luzardo en Doña Bárbara es apreciado un hombre civilizador que inevitablemente se enfrenta a una barbarie constante de acuerdo al contexto en el que se encuentra.

Retomando la conceptualización de civilización vs barbarie, analizaremos los elementos característicos de Santos Luzardo en Doña Bárbara, a lo largo del relato existen varios eventos distintivos que se logran tomar como argumentos del personaje de Santos Luzardo como civilizador, ya que este hombre se caracteriza por ser ético, sabe que la sociedad no puede progresar sin algunas reglas que la organicen.

Algunas de sus manifestaciones, es cuando Santos Luzardo empieza a reclamar por las diferencias sobre las sabanas y ganado que tiene contra Doña Bárbara C.I Santos dice “Demostrar que el señor Danger está fuera de la ley, porque no posee la extensión de tierras que la Ley de Llano señala como mínimo para tener derecho a cazar orejanos” En efecto; Luzardo busca que míster Danger fuera sentenciado por sus faltas hacia las haciendas vecinas, este hombre busca un aliento de civilización. Tanto así que  (Slováková, 2011) señala que Luzardo “Representa la lucidez de la razón”. Más bien, los individuos barbaros ignora rotundamente la ley y el sentido de concomiendo hacia ellas.

 Luzardo no le queda alternativa que poco a poca regirse por sus aprendizajes para actuar según la sociedad, ya que la barbarie realidad que se enfrenta Luzardo.

En el mismo capítulo en un fragmento el coronel de la jefatura civil pregunta a santos “¿Y entonces? Le pregunto yo ahora a usted: ¿qué pretende que yo haga si la ley no me autoriza?”.  O sea, reafirmando la cita anterior, justamente, la autoridad carece de conciencia, no se molesta en investigar o indagar, a los reclamos que cualquier ciudadano le pueda presentar, más bien todo lo contrario busca evadir para que así cada cual haga lo que le plaza la corrección se hace más grande y se denomina como barbarie.

 Por otra parte, en un fragmento Doña Bárbara utiliza sus beneficios monetarios para pagar por hacer su ley C.XII “¿La Ley del Llano? replicó Antonio socarronamente ¿Sabe usted cómo se la mienta por aquí? Ley de doña Bárbara. Porque dicen que ella pagó para que se la hicieran a la medida”.  En otras palabras, es fácil librarse de la ley o de alguna pena, si cuentas con sustento monetario, algo que resulta una injusticia para el individuo que pide igualdad, estos atropellos, faltas o injusticas de las personas bárbaras, no son más que falta de juicio por el bien común,

Como complemento, Santos Luzardo conoce estrategias, diálogos por ser una persona con cultura y educación, le dice al coronel “Que usted hiciera comprender a la señora que, aunque la ley no determine penas de multas o arrestos, ella obliga de por sí. Obliga a su cumplimiento, pura y simplemente”.  Este individuo sabe defenderse con argumentos.

En la perspectiva que adoptamos (Slováková, 2011). Comenta   que Luzardo “Es el portador de ideas civilizadoras”, En este caso, llega a un contexto donde no existe la cultura y trata de sobrevivir a ella, utilizando sus conocimientos, moral y principios para entablar una paz con la barbarie. Es cierto que Dentro de estas perspectivas los hechos civilizadores que son ejercidos por Santos Luzardo no pueden ser todas beneficiaras para la justicia.

De manera que, los seres humanos nos enfrentamos a una dualidad constante en nuestras vidas como por ejemplo bien-mal; civilización – barbarie, pero comenta (Elias, s.f.) que la civilización “Fue utilizado para designar las formas de cortesía o de civilidad que se oponen a la barbarie”. En otras palabras, la civilización son normas, educación que los individuos de un pueblo utilizan para llevar a cabo una sociedad organizada pero aun así siempre existirá el lado contario la barbarie. De acuerdo con  (Slováková, 2011) afirma que “La barbarie no puede existir sin la civilización y viceversa. Los dos conceptos se complementan, se nutren mutuamente”. No puede existir una barbarie si no hay una civilización es decir si no hay una comunidad.

Santos Luzardo apresar de dialogar e intentar cambiar la barbarie de su alrededor está lleno de esperanza, pero aun así él no va a doblegar y seguirá realizando sus actos de acuerdo a la ley en su hacienda Altamira C.XII Santos expresa “Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida. Tal vez nosotros no alcanzaremos a verlo; pero sangre nuestra palpitará en la emoción de quien lo vea”. En otras palabras, se llena de esperanza para las futuras generaciones y estará en constante búsqueda de objetivos educativos para su pueblo y en crecimiento al mismo.

Luego de esta serie de argumentos, un individuo no se debe dejar manipular por las masas; la educación,  la cultura, nos proyecta y nos da avances, es decir,  que tiene que permanecer la educación que nos lleva a la civilización, trascendiendo objetivos importantes  como civilización vs barbarie en las futuras  generaciones ; así estemos  como Santos Luzardo en un contexto marginalizado, aun así, no podemos doblegar y pertenecer a uno más de montón de alguna barbarie: debemos ser firmes en el contexto presente; el objetivo como ciudadanos es aportar, construir y dar ejemplos para  nuestra sociedad  que enfrentan innumerables casos de barbarie.

 

Bibliografía

·         Ansolabehere. (2012). Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/idihcs/20171116035013/pdf_386.pdf

·         Elias, N. (s.f.). Obtenido de http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0412/civilizacion.htm#:~:text=%22Civilizaci%C3%B3n%22%20fue%20utilizado%20para%20designar,Norbert%20Elias.

·         Lleonart, H. U. (2013). Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129367/nol1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

·         Ramos, I. A. (Junio de 2018). SCIELO. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742018000100171

·         Raso, D. (2017). Obtenido de https://trace.tennessee.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=vernacular

·         Slováková, E. (2011). Obtenido de https://is.muni.cz/th/bj3ok/Text_prace.pdf

·         Usandizaga, H. (2013). Obtenido de https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/129367/nol1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

·         Venezuala tuya. (s.f.). Obtenido de https://www.venezuelatuya.com/biografias/gallegos.htm

·         Zambrabo, G. (2019). Rómulo Gallegos y Doña Bárbara: el poder del símbolo. Contexto, 17.

 

Comentarios

  1. Excelente, un buen análisis que va mas allá, y deja ver el verdadero significa de una novela tan famosa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario